De nuevo vamos a usar un recurso audiovisual para tratar de explicar lo más gráficamente posible conceptos complejos relacionados con las actitudes alfa. Recuerda no ceñir tu atención a los caballos y las espadas puesto que lo que nos interesa es el mensaje, el trasfondo de las imágenes. Si te apetece conocerlo, sigue leyendo.
Observación 1: El líder está obligado a cargar sobre sus hombros con responsabilidades y retos que no tienen que afrontar los demás. Ese es el precio real del poder y un verdadero alfa no puede rehuir o rechazar dichas tareas en los momentos en que se presenten. Al igual que el león alfa está obligado a defender su manada hasta la muerte un líder debe llevar a cabo sacrificios que nadie más puede realizar: “a menudo le corresponde a unos pocos sacrificarse por el bien de muchos”.
Observación 2: Un alfa no lidera por diversión, por placer o por dar rienda suelta a sus instintos. Todo verdadero alfa persigue unos objetivos concretos con su liderazgo. Pueden ser puramente materiales pero también morales, religiosos o incluso utópicos. Dichos objetivos a veces resultan difíciles de entender por personas ajenas que no tienen una visión de la vida basada principalmente en el triunfo. Esto lo podemos comprobar cuando vemos que el protagonista nunca explica sus verdaderos motivos para pelear. Primero con Lancelot dice “no puedo seguirte”, sin revelar el por qué. Luego con el jefe de los sajones tampoco da explicaciones “yo lucho por una causa por encima de Roma y de tu entendimiento”. También a la hora de las ideas, muchas veces el líder se encuentra solo.
Observación 3: La fuerza de un alfa comienza con su estética. Por muy difíciles que sean las situaciones la imagen que muestre el líder es lo más importante, tanto para sus enemigos como para sus seguidores. Si la imagen del líder se viera temblorosa, dubitativa o insignificante se quebraría la voluntad y decisión de sus seguidores. Al mismo tiempo los enemigos ganarían valor para pelear. Desde Barbanegra hasta Aníbal pasando por Erik el Rojo, todo alfa ha conocido este secreto. Podemos ver esta realidad cuando Arturo se encuentra sólo para afrontar la batalla y sube a la colina para que todos le vean en una posición de superioridad y fortaleza.
Observación 4: Un alfa puede tener miedo. El miedo a un peligro real no puede ser evitado. Lo llevamos bien programado en nuestros genes como instinto de conservación. Esto, unido a la forma de pensar realista del líder hace que determinados sentimientos de inseguridad nazcan en su interior ante un reto excesivamente grande o peligroso. El director y guionista nos quieren destacar este hecho cuando enfocan directamente a los ojos del protagonista que en ese momento se siente abandonado ante un vasto ejército enemigo.
Observación 5: Un alfa nunca mostrará debilidad ante sus adversarios, al contrario, se jactará de su fuerza por muy difícil que sea la situación. Por mucho que dude en su interior, esas dudas jamás saldrán al exterior. Lo comprobamos en la entrevista con el jefe de los sajones. Este último esperaba una posición débil de rendición o tregua y se encuentra con alguien deseando luchar.
Observación 6: Un alfa siempre se concentra en su enemigo y nunca se despista, no deja nada al azar, no da señales no verbales de sumisión, nervios o descontrol ante él. Podemos ver este hecho cuando, al terminar el dialogo con el jefe sajón, Arturo da la vuelta al caballo y se dirige a la muralla, pero curiosamente su vista sigue puesta fija en su adversario (visualiza el vídeo otra vez si no te percataste de este detalle).
Observación 7: He dejado para el final la enseñanza más valiosa de todo el vídeo. Sólo con que entiendas lo siguiente habrás dado un paso de gigante en tu camino hacia el genuino liderazgo.
Un verdadero líder entiende y hace suyos los miedos, inseguridades, frustraciones, motivaciones y razones de las personas que le siguen. Comprende las debilidades humanas y asume con entereza las limitaciones ajenas. La responsabilidad del líder está por encima de la de los demás y los seguidores a menudo no pueden llegar hasta donde debe ir el alfa. El líder lo sabe y por eso nunca exige algo que los demás no puedan cumplir.
El momento más importante del vídeo lo presenciamos cuando el caballero sármata deja la formación para saludar con la espada en alto a Arturo. Es una forma de pedir perdón por dejarle atrás y no respaldar sus ideales. Se hacen unos segundos eternos en los cuales los caballeros piensan que su líder les guarda rencor por su retirada. Incluso el mismo Arturo se toma esos segundos para reflexionar entre sentimientos contrapuestos de abandono y liderazgo. Finalmente ganan estos últimos y devuelve el saludo a sus hombres perdonándoles su retirada y comprendiendo sus razones plenamente humanas y lógicas.
El resultado de todos estos puntos es el magnetismo y la admiración que provoca un líder y que se fundamenta en infundir fuerza, valentía y determinación en todos sus seguidores, como se visualiza en el final del vídeo y se rubrica con la sonrisa de Arturo.
Ahora yo te pregunto:
¿Serás capaz de asumir la responsabilidad del líder en tu propia vida?
y pensar que hoy en día hay omegas que gobiernan naciones…..
Muy cierto!!! Súper omegas egoístas e incultos
Saludos desde Venezuela.
Les presento dos líderes de mi patria, que ya seguro que los habrán oido, para que los conozcan al menos por internet: Simón Bolívar y Hugo Chávez. Ah y no crean todo a los medios de comunicación sobre lo que dicen que ocurre aquí. 😛
Un líder llega a serlo por demostraciones alfa. Consigue seguidores varones con demostraciones de valentía, rebeldía, fuerza física, inteligencia, etc. En proporción de sus hazañas se alzará el número de seguidores, y un GRAN líder es alfa entre los alfa. Para explicar esto último los seguidores varones alfa otorgan actitudes beta como lo son el respeto, la realización de tareas en pro de los objetivos del líder, etc.
Entre las mujeres un líder tiene muchas mas oportunidades que sus seguidores. Llegará ese grato momento (en el camino que estamos siguiendo) en que las chicas empezarán a formar parte de nuestras seguidoras. Entonces los seguidores del nuevo lider tendrán que respetar y admirar esta realidad en que las mujeres del grupo prefieren al macho alfa. Todo esto sin salirnos de la dinámica de nuestra sociedad actual claro está. Para entender de lo que hablo habrán tenido que acumular experiencia y/o ser frecuentes leyentes de este blog.
Otras observaciones que podemos ver en los videos es como los seguidores del alfa se preocupan por el y en acuerdo con Milhouse, piensan en ayudar al líder pero son o se sienten incapaces, o en cambio piensan que el líder puede salir de aprietos por si solo. Lo digo porque así pensaba yo sobre uno de los líderes que anteriormente mencioné.
Los grandes líderes no tienen líderes concretos, sino que siguen además de sus ideales y principios (como está muy bien explicado en este post) a lideres abstractos, por ejemplo: a Dios o dioses, seres mitológicos, grandes pensadores mundialmente reconocidos, a su pueblo. Este último líder abstracto es usado además como una demostración de liderazgo. ¿Apuesto que han notado como los seguidores de un gran líder entran en estado pasional tan solo por recibir las buenas del alfa?, ejemplos:
Macho beta: Un soldado que viene de arriesgar su vida por un líder-abstracto como lo es «La nación»
Líder Alfa: Obama lo recibe y le otorga una medalla, la cual hace muy feliz a su seguidor.
Macho beta: Es el corre-ve-y-dile de su amigo y le cuenta que su novia ve a otro hombre.
Macho alfa: No reacciona como el amigo beta lo espera sino que lo toma como un alfa.
La cobardía es impropia del líder, dado que este enfrenta sus miedos y se enfrenta a ellos. El líder no tiene autoridades por enzima de este mas que los lideres-abstractos. Es decir, no es lo mismo enfrentar los argumentos de alguien por internet que en persona.
Por últimos la identidad del líder entre un grupo de machos alfas fluctúa entre sus miembros. Me explico, en un grupo de alfas tienen que existir razones poderosas para que primeramente exista la convivencia, por ejemplo en un equipo de excursión por la montaña, donde cada uno tiene conocimientos de supervivencia distintos, en diferentes circunstancias un miembro del grupo toma las riendas del liderazgo para la prevalencia del grupo. Claro que esta convivencia de lideres dura lo que dura la excursión.
Gracias por darnos tantos post amigo, por ayudarnos a tanta gente. Todavía me queda mucho por aprender sobre liderazgo y tenemos tus lectores que seguir poniendo en practica estos conocimientos, dejemos las barreras que nos han impuesto y convirtámonos en líderes.
Saludos Milhouse.
Muchos beta de un grupo pueden unirse para desechar gente con rasgos alfa, ya que eso implica un peligro para el grupo ya que por cada acción alfa implica mostrar las debilidades de los beta. Y muchos beta saben eso, o lo intuyen subconscientemente. En resumidas cuentas son grupos cerrados que limitan a alguien del grupo si se sobresale demasiado en elgun aspecto y ello refleje las debilidades de los demás. Y más aun si hay féminas delante, especialmente sus novias. Lo suelen hacer ciertos grupos que quieren guardar un equilibrio de visión de igualdad entre ellos mismos. Te daría un ejemplo real, pero me gustaría saber que opinas primero ante esto. De hecho se podria hacer un post de ello.
Un saludo.
Perdón por la tardanza en contestar. He tenido que atender varias consultas y no me ha sido posible dedicar atención a los comentarios.
Los chicos beta son seguidores pero no estúpidos. Ellos también tienen su orgullo y sus aspiraciones y saben que un alfa cerca es una amenaza para dichas aspiraciones. Al final todo hombre lleva dentro la semilla de la dominación en mayor o menor medida; a cualquier chico le gustaría ser el líder de su grupo y de su entorno y lucha para conseguirlo con las armas que tenga a su alcance. Por eso un conjunto de betas ya establecido puede intentar rechazar a un alfa, porque él se presenta como el “enemigo” natural de todos ellos, alguien que romperá el equilibrio de fuerzas estable que se mantenía hasta ese momento en el núcleo del grupo haciendo que, más o menos, todos estuvieran satisfechos. El problema es que, a veces, hay fisuras en el grupo de betas, es decir, siempre hay alguno de ellos que se rinde a la evidencia de la fuerza del alfa y comienza a admirarle y a seguirle. Eso hace ganar más poder al alfa que a su vez provocará que otros también le sigan y con ello su poder irá aumentando hasta que sea muy difícil combatirle con sus mismas armas.
Un saludo!!
Muy bueno, y muy interesante lo que explicas al final, nunca lo habia tenido en cuenta, empezaré a ponerlo en práctica.
Un saludo 🙂
Me alegro de que el post te haga plantearte cosas y pensar en ellas. Ese es el objetivo 😉
Saludos!!
milhouse
genial post
necesito preguntarte algo que estuve pensando desde que lei el post hace unas horas
(en la segunda observacion dice)
cito:
«un verdadero alfa persigue unos objetivos concretos con su liderazgo. Pueden ser puramente materiales etc»
¿cuales pueden ser los objetivos puramente materiales?
por ejemplo un alfa puede proponerse como objetivo ser un gran seductor de mujeres.
lo que te pido concretamente son ejemplos de objetivos materiales de un alfa para con su liderazgo. eso fue lo que no me quedo del todo claro,fuera de eso me parce un post brillante y muy necesario.
Te lo explico encantado.
Un alfa no tiene por qué ser idealista, espiritual o altruista. Muy al contrario, todo líder cultiva ambiciones totalmente terrenales, cuando no mundanas, que en muchas ocasiones guían sus actos de valor. Estas ambiciones pueden ser relativas al sexo, poder, riqueza, fama, admiración, reconocimiento, etc, que como ves, son aspectos que podríamos considerar materiales.
En el próximo vídeo que estoy haciendo de La fuerza del líder (2) explico esta cuestión perfectamente, así que si aún te quedan dudas te pido que esperes a que lo suba y seguro que lo entiendes mucho mejor.
Saludos.